Seguramente te estás preguntando el significado de esta palabra. Pues bien, se le llama vendimia al proceso de recolectar uvas que sirven para la elaboración del vino. En Sudamérica, al ser parte del hemisferio sur, se desarrolla entre los meses de febrero y abril, es decir, durante gran parte del verano y principios del otoño. Ciertamente factores como el tipo de uva que se va a cosechar, la zona geográfica y la variedad del vino que se desea obtener, son factores importantes que marcan el tiempo de la vendimia. Sin embargo, hay un punto en común: debe hacerse cuando la uva alcance el punto de maduración adecuada.
Existen dos formas de realizar la vendimia: de forma manual o de forma mecánica. La primera supone mayores costos, tiempo y personal. Es el proceso que se emplea para seleccionar los mejores racimos, base para preparar vinos selectos. La forma mecánica, en cambio, se realiza recogiendo las uvas con una máquina que sacude los racimos. Demanda menos tiempo, personal y dinero, pero es menos selectiva, es decir, no puede diferenciar entre las uvas sanas y podridas o entre las maduras e inmaduras.
Estos son algunos de los lugares más famosos para presenciar la vendimia en el sur del continente americano:
Vendimia del valle del Curicó, Chile
Es la fiesta vinícola más antigua del país andino, durante los 4 días que dura el festival, se pueden apreciar degustaciones de vinos, platillos de la gastronomía chilena y artesanías. Es una actividad muy familiar.Festival internacional de la vendimia de Ica, Perú.
Esta actividad rinde homenaje a la vid, la planta que hace posible la fabricación del vino. Hay degustaciones de los mejores vinos del país e incluso se cuenta con excelentes presentaciones de Pisco. La vendimia en Perú, abarca mucho más que un festival de vinos, de esta se desprende un sin número de actividades entre las que podemos encontrar: concursos de marinera norteña, competencias de sandboard en las dunas de Huacachina, concursos de belleza, exhibiciones agropecuarias y conciertos.El primer acto, es netamente religioso. El arzobispo provincial procede con la bendición de la cosecha de uvas para que sea un buen año de producción. En esta actividad se cuenta con la presencia de la “Virgen de la Carrodilla”, patrona de los trabajadores vinícolas. La vía blanca consiste en un desfile de carros alegóricos que transportan tanto a las candidatas como a las reinas salientes participantes en el concurso de belleza nacional. Se realiza el primer viernes de marzo por la noche en las principales avenidas de Mendoza.
El carrusel es otro desfile, pero se realiza el primer sábado de marzo, al medio día. Los carros que participan exhiben la riqueza cultural de varios pueblos nativos de América. Para el Acto principal, narra la actividad de la vendimia y sus orígenes en esa región del oeste argentino. Durante el acto también se elige a la Reina Nacional de la Vendimia. Si te gusta el vino y su cultura, ¡No puedes perderte la oportunidad de presenciar esta fiesta sin igual!